Leyes y regulaciones sobre el consumo de cannabis en Madrid: actualización 2025

LEYES2

IntroduccióN

En Madrid, al igual que en el conjunto de España, la legislación sobre el cannabis se encuentra en un punto de inflexión que combina despenalización para uso privado y restricciones crecientes ante los derivados del cannabis. Este artículo repasa:

  1. El marco legal actual (nacional y autonómico)

  2. Las próximas reformas impulsadas por la Comunidad de Madrid

  3. Cómo afectan a consumidores, asociaciones y clubes sociales

  4. Consejos prácticos para moverse dentro del marco jurídico


1. Marco legal nacional: lo que dice la ley

✔️ Posesión y cultivo para uso personal

  • El artículo 368 del Código Penal criminaliza el cultivo y tráfico con finalidad de distribución, pero permite el cultivo para consumo personal y compartido siempre que no haya ánimo de lucro cms.law.

  • En espacios públicos, la tenencia es una infracción administrativa, sancionada con multas entre 601 € y 30 000 € en.wikipedia.org.

  • El cultivo debe hacerse en lugares no visibles desde la calle, sin exceder cantidades razonables para el autoconsumo .

💼 Clubs sociales de cannabis (CSC)

  • En España, los Clubes Sociales de Cannabis operan en una zona gris, organizándose como asociaciones sin ánimo de lucro que cultivan para sus miembros en.wikipedia.org.

  • Sin embargo, el Tribunal Supremo ha advertido que si la asociación actúa como una red de distribución abierta y persistente, puede considerarse tráfico .

  • En Madrid no existe una regulación clara como la de Cataluña, lo que genera inseguridad jurídica.

♻️ CBD y derivados no psicoactivos

  • El CBD es legal si contiene ≤ 0,2 % THC, siempre que no se venda como producto alimenticio sin autorización, ni se anuncie con claims terapéuticos cms.law.

  • No obstante, su etiquetado, trazabilidad y canal de venta están sujetos a controles estrictos .


2. Reformas en Madrid: Ley de Drogodependencias 2025

La Comunidad de Madrid está modificando su Ley de Drogodependencias (vigente desde 2002), con un anteproyecto aprobado en diciembre de 2024:

  • Prohibición absoluta de venta de productos con cannabinoides a menores, incluidos aceites, snacks y vapeadores en.wikipedia.org+2forbes.com+2weedmadridguide.com+2.

  • Restricción de publicidad y patrocinio: no podrán promoverse dentro de 300 m de centros educativos .

  • Control permanente: no se autorizará su presencia en máquinas expendedoras ni dispensadores sin verificación de edad .

  • Alineación con la Ley de Protección Infantil 2023: etiquetado transparente, composición obligatoria y prevención dirigida a menores .

Recursos adicionales y presupuesto

  • La ley será acompañada por un ambicioso Programa Regional con 200 millones €, enfocado en inspecciones a tiendas de CBD, refuerzo sanitario y prevención escolar .

  • Se habilitarán nuevos servicios sanitarios (hospitalización, atención ambulatoria) y se invertirán 45 millones € en Salud Mental y Adicciones .

  • También se mantendrán acciones como el análisis de aguas residuales para detectar focos de consumo .


3. Impacto en consumidores y clubes

AspectoSituación actualCon la nueva normativa
Consumo privadoPermitido (privado/no visible)Sin cambios
****Cultivo privadoPermitido bajo condicionesSin cambios
Venta de CBDA mayores de 18 añosProhibida a menores y cerca de colegios
PublicidadLibre con restricciones nacionalesProhibida en un radio de 300 m y con limitaciones extra
Clubs socialesZona gris, tolerados pero sin regulaciónNo regulados explícitamente, riesgo legal persiste

Consecuencias principales:

  • Las asociaciones y clubes deben recalibrar su relación con el CBD y la publicidad, garantizando el cumplimiento de restricciones de proximidad y edad.

  • Aumentan los controles e inspecciones, sobre todo en establecimientos físicos de CBD.

  • El uso personal y comunitario en espacio privado permanece legal, siempre que no haya ánimo de lucro ni tráfico visible.


4. Consejos para moverse dentro de la ley

Para consumidores y clubes, estas son las mejores prácticas:

  • Asegurar que todo cultivo sea privado y discreto.

  • Mantener cantidades razonables: lo suficientemente pequeñas para uso personal.

  • Si eres miembro de un club: el consumo colectivo debe ser sin ánimo de lucro, con distribución limitada a asociados.

  • En el caso del CBD:

    • Pedir certificado de concentración de THC (≤0,2 %).

    • Evitar claims médicos o publicitarios no autorizados.

    • Verificar que el punto de venta cumpla con el control de edad y cumplimiento de ubicación legal.

  • Estar atentos al proceso legislativo: se permite alegaciones antes del trámite final.

  • En caso de inspección o sanción, buscar asistencia legal inmediata—continuarán apoyando el uso responsable y comunitario.


5. Conclusión

La nueva legislación madrileña representa un giro hacia la prevención del acceso juvenil y un control más estricto sobre el mercado del cannabis, especialmente los derivados como el CBD.

Lo esencial para el consumidor responsable:

  • El uso privado sigue siendo legal.

  • El cultivo debe ser discreto y para uso personal.

  • El CBD continúa siendo legal con restricciones y etiquetado claro.

  • La presión regulatoria sobre venta y publicidad se intensifica.

En este contexto, es fundamental que desde la Asociación Cannábica de Madrid se promueva la actitud responsable, el cumplimiento legal y la defensa de los derechos de las asociaciones, apoyando una regulación equilibrada y educada.


👉 Acción sugerida: Mantente informado sobre la evolución del anteproyecto en la Asamblea de Madrid, participa en consultas públicas y fortalece el cumplimiento normativo de tu asociación.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate
Scroll al inicio